
La Doctora Julieta Fierro Gossman es profesora de la Facultad de Ciencias e investigadora de la Universidad Nacional Autónoma de México en el área de Astronomía.
Completa su formación académica en la UNAM y es en esta misma casa de estudios donde se forma como investigadora.
Dirige la Divulgación de la Ciencia de la UNAM durante el periodo 2000-2004.
Preside la Sociedad de Museos y Centros de Ciencia, así como la Academia Mexicana de Profesores de Ciencias Naturales en el país.
Divulgación de la Ciencia de la Academia de Ciencias del Tercer Mundo y el Nacional de Divulgación de la Ciencia, además del Premio Kalinga, de la UNESCO, han sido algunos de los galardones a la científica por su labor de difusión del conocimiento de la ciencia.
Además, es miembro activo de la Academia Mexicana de la Lengua, donde ocupa la Silla XXV.
Apasionada de la divulgación de la ciencia y del arte de la danza, hace uso de este arte y del teatro para llevar el conocimiento científico por los más diferentes canales, fortaleciendo así su labor de divulgación ya explorado por sus libros, publicaciones, conferencias y talleres en diferentes partes del mundo.
Mi agradecimiento sincero a la Doctora Fierro Gossman.
¿En qué momento nace esa vocación por la ciencia y de manera precisa por la astronomía?
Cuando ingresé a la Facultad de Ciencias de la UNAM a estudiar física y tomé dos materias optativas de astronomía, una impartida por Eduardo Schmitter y la otra por Manuel Peimbert, ambos espléndidos maestros.
¿Cuál ha sido la mayor contribución de la astronomía mexicana?
El origen y la evolución del universo y de las estrellas.
En ciencia casi nunca se habla de aportaciones trascendentales pues se sabe que la ciencia es una disciplina cambiante y nunca se tiene la verdad absoluta.
Cimientos históricos de la astronomía mexicana ancestral.
Se desconocen porque sobrevivieron muy pocos manuscritos y los glifos mayas hace tan sólo unos cuantos años que se descifraron.
¿Está enterado el mexicano de las evoluciones del Universo? ¿Hay suficientes investigadores y divulgadores de la ciencia en nuestro país?
Lo que me preguntas no tiene respuesta hasta donde yo sé. Cuando fui Directora de Divulgación de la Ciencia hice la gestión para que el Conacyt pagara un estudio al respecto; nunca se terminó.
Nebulosas planetarias y el posible futuro del Universo.
Éstas son estrellas que fueron como el sol y perdieron sus atmósferas al espacio y sólo quedó el núcleo pelón, incandescente, que se ve como una estrella blanca rodeada de una envolvente coloreada en expansión.
Para estudiar el universo se requiere dimensiones mínimas de galaxias y las que son billones de billones mayores.
Nuestro universo está en expansión y ésta continuará por siempre.
¿Dificulta la constante evolución de la ciencia la tarea de difusión -por el promedio de vida de cada conocimiento?
Al contrario, siempre hay nuevos temas a difundir.
Incertidumbre que generan los hoyos negros.
Todos los hoyos negros están tan lejos que no representan ningún peligro.
Las más recientes indagaciones respecto a las propiedades de estos agujeros negros.
Se espera que con el nuevo acelerador de partículas europeo se generen mini hoyos negros (que no nos afectarán para nada, así como los que se producen en la atmósfera no lo hacen) y estos nos ayuden a ingresar a alguna de las otras 7 dimensiones que tiene el universo y que se encuentran plegadas.
Si tomamos una hoja de papel notamos que tiene largo y alto, pero si la hacemos tubito pensaríamos que sólo tiene una y vista por la punta ninguna. Nuestro universo podría tener más dimensiones, tanto espaciales como temporadas plegadas y por lo tanto no podemos analizarlas más que en experimentos como el acelerador.
¿Colaboran las Universidades de manera efectiva con la tarea de comunicar el conocimiento científico?
Nuevamente no tengo respuesta, por lo comentado antes (nunca se terminó el estudio).
Sé de su cercanía con la Universidad Nacional Autónoma de México, ¿qué le significa la institución?
Lo máximo, me dio educación, trabajo, oportunidades de desarrollo en total libertad, amigos y amores.
Su opinión sobre películas documentales como "El Secreto", que tienen como eje medular “la ley de la atracción” de cualquier deseo por el poder de la mente.
Es una película que mezcla charlatanería con ciencia, de tal suerte que es una mezcla sin ton ni son.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación acaba de declarar delito la charlatanería, entre otras cosas, las adivinaciones, evocaciones, curaciones… que aprovechan la ignorancia con un afán de lucro. ¿Por qué considera usted que existe esta necesidad de creencia?, ¿y por qué la tendencia hacia una creencia irracional?
Pienso que los humanos queremos soluciones sencillas a nuestros problemas. Por eso compramos la lotería o pedimos milagros. Por desgracia la medicina moderna es cara, tardada y requiere de mucho tiempo (estudios, terapias, etc). Por consiguiente no es más fácil acudir a una curación mágica. Como el cuerpo se cura solo muchas veces sentimos que la cura del charlatán nos puso bien.
Me parece bien que se tipifique el delito de fraude. Si vamos con un charlatán y no cumple lo que nos ofreció, lo podremos demandar.
La Real Academia Española atiende al uso común de los términos para adoptarlos o aceptarlos como correctos. Como miembro de la Academia Mexicana de la Lengua, ¿qué criterios sigue a su vez Julieta Fierro (en el área de la ciencia) para definir las nuevas palabras?
Las nuevas palabras se generan todos los días en particular en México donde estamos el mayor número de hispano hablantes que enriquecemos la lengua con indigenismos y anglisismos. El idioma sirve para comunicar, así que no hay palabras buenas o malas, mientras sirvan su fin.
Las academias de la lengua recogen las nuevas palabras las definen e indican formas de uso de tal manera que sean comprendidas por otros hispanohablantes de esta época o la futura.
¿Cuál ha sido uno de sus más significativos logros o satisfacciones en esta profesión?
Cuando alguna mujer se me acerca y me dice que se puso a estudiar porque me vio en la televisión y pensó que ella también podría avanzar.
Su pasión.
La danza.
"Mamberas de Minerva"... ¿qué conexión podríamos advertir entre el mambo y la astronomía?
Pienso que es más sencillo divulgar la ciencia si se usa el arte. El mambo lo he usado para explicar el sudor, cuando hablo sobre las Cochinadas respecto del libro de ese título que escribí con Juan Tonda. Asimismo para celebrar a Galileo con el mambo ...y sin embargo, se mueve.
Ahora tengo un grupo de danza clásica, puedes ingresar a su página en Fase Danza para ver el tipo de cosas que hago en materia de divulgación.
Gracias por la invitación.
vBulletin Message
The following errors occurred with your submission